
Embajadora de Comunidad & Pertenencia en AEBEM. Chief People & Culture Officer at Techsoulogy. Profesora y Tutora Máster RRHH Nuclio & IL3-UB. Coach.
Fortalecer el sentido de pertenencia en la empresa es una cuestión fundamental. El sentimiento de pertenencia es la necesidad humana de ser aceptado/a y valorado/a como miembro de un grupo. Cuando las personas sienten que pertenecen, se sienten conectadas, apoyadas y cómodas en su entorno. Es un componente crucial del bienestar y la motivación.
Fortalecer este vínculo no solo mejora el bienestar de los/as colaboradores/as, sino que también impulsa la productividad y la fidelización del talento.
En este artículo descubrirás 7 estrategias prácticas para fomentar este sentimiento fundamental en tu organización. Aunque, como siempre, nunca hay fórmulas mágicas… 😉
¿Por qué el sentido de pertenencia es clave para el bienestar laboral?
El sentido de pertenencia es el vínculo emocional y psicológico que une a las personas con su organización. Cuando este vínculo es fuerte, los/as empleados/as experimentan mayor satisfacción laboral, menor estrés y una motivación más alta. Lo que se traduce en bienestar.
Datos que lo avalan
De acuerdo con estudios realizados por Gallup, las empresas con altos niveles de pertenencia tienen hasta un 50% más de fidelización de talento y logran incrementar su productividad hasta en un 21%.
El sentimiento de pertenencia:
- Reduce significativamente la rotación y el absentismo.
- Incrementa la motivación y crea un clima laboral positivo.
- Fomenta el compromiso auténtico con la organización.
7 estrategias para fortalecer el sentido de pertenencia en la empresa (+ TIP EXTRA)
Pero… ¿cómo se puede fomentar ese sentimiento de pertenencia? Te damos algunas ideas que se pueden aplicar de forma sencilla, y que tienen un impacto muy elevado.
¡Vamos allá!
1. Crear rituales y tradiciones corporativas.
Establece prácticas regulares como desayunos mensuales, celebraciones especiales por logros alcanzados, aniversarios de empresa y rituales de bienvenida personalizados.
Estos momentos refuerzan la cultura organizacional y crean vínculos emocionales duraderos.
2. Diseñar un onboarding que conecte desde el primer día.
El onboarding debe ir más allá de compartir información técnica.
Debe incluir actividades que promuevan la integración social y cultural, como mentorías, presentaciones informales y actividades grupales que ayuden a los nuevos miembros a sentirse parte integral del equipo desde el primer momento.
3. Fomentar la colaboración entre equipos y áreas.
Impulsa proyectos interdepartamentales y actividades de co-creación para romper silos organizacionales.
Generar espacios colaborativos mejora las relaciones interpersonales y fortalece el sentido colectivo del logro.
4. Reconocer logros individuales y colectivos.
Crea sistemas de reconocimiento visibles, como premios, agradecimientos públicos y menciones en reuniones generales.
El reconocimiento constante refuerza el valor del esfuerzo individual y colectivo, impulsando una cultura de apreciación genuina.
5. Impulsar la comunicación abierta y bidireccional.
Promueve canales seguros para recibir y brindar feedback honesto y constructivo.
Generar confianza y transparencia en la comunicación fortalece las relaciones laborales y crea un ambiente donde las personas se sienten escuchadas y valoradas.
6. Crear espacios físicos y virtuales para la conexión humana.
Diseña áreas comunes acogedoras y promueve actividades sociales tanto presenciales como virtuales.
Estas interacciones facilitan la creación de vínculos auténticos que contribuyen a la cohesión del equipo.
7. Potenciar la co-creación.
Involucra a todas las personas que puedan (y quieran) a la hora de desarrollar nuevos proyectos y/o acciones que tengan impacto dentro de la compañía. Desde pequeñas ideas y acciones, hasta proyectos más complejos.
La participación fomenta la conexión y la toma de decisiones, y de forma directa, la pertenencia, y motiva a las personas a comprometerse profundamente.
¡¡¡TIP EXTRA!!! Para fortalecer el sentido de pertenencia en la empresa
No olvides que la seguridad psicológica es clave para poder llevar a cabo cualquier acción que requiera de conexión emocional.
La seguridad psicológica es un pilar fundamental para construir un sentimiento de pertenencia. Cómo se relacionan:
- Libertad para ser uno/a mismo/a: Cuando la seguridad psicológica es alta, las personas no sienten la necesidad de «ponerse una máscara» para encajar. Pueden expresar sus opiniones, valores y personalidad auténticos. Esta autenticidad es clave para sentir que uno/a es aceptado/a por quien realmente es, no por una versión idealizada.
- Aceptación del riesgo: En un entorno psicológicamente seguro, los errores se ven como oportunidades de aprendizaje, no como fracasos personales. Esto reduce el miedo a ser juzgado, lo que permite a las personas participar más activamente en las discusiones y en la toma de decisiones. Esta participación activa refuerza el sentimiento de que sus contribuciones son valoradas.
- Inclusión y equidad: La seguridad psicológica ayuda a garantizar que las voces de todos/as sean escuchadas y respetadas, independientemente de su posición jerárquica o antecedentes. Esta inclusión activa es vital para que las personas de grupos marginados o minoritarios sientan que pertenecen.
- Confianza mutua: Un ambiente de seguridad psicológica fomenta la confianza entre los miembros del equipo. Cuando hay confianza, es más fácil construir relaciones interpersonales fuertes, que son la base de un sentido de comunidad y pertenencia.
Cómo medir el impacto del sentido de pertenencia en tu organización
Una vez desarrolles acciones que fomenten o busquen fomentar el sentimiento de pertenencia, es importante medir el impacto de las mismas a través de Indicadores clave como:
- Resultados de encuestas de clima laboral.
- Tasas de rotación de personal.
- Participación en actividades internas y eventos.
- Uso y eficacia de herramientas tecnológicas para medir y fomentar el bienestar.
- Índice de seguridad psicológica en los equipos.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de desarrollar acciones para fomentar el sentimiento de pertenencia?
Mejorar el sentimiento de pertenencia no es algo que suceda de forma espontánea.
Requiere de valentía, de resiliencia, y de un compromiso activo y consciente por parte de toda la organización.
Para que las personas se sientan verdaderamente parte del equipo, las acciones de la empresa deben ser intencionales, constantes y coherentes.
La importancia de la intencionalidad:
Las iniciativas que fomentan la pertenencia no pueden ser casuales. Deben ser el resultado de un esfuerzo deliberado, planificado y comunicado.
El poder de la constancia:
La pertenencia no se construye de la noche a la mañana. Requiere un esfuerzo sostenido en el tiempo. Acciones aisladas como una fiesta de fin de año o un único taller de integración son útiles, pero no suficientes. Para consolidar el sentido de pertenencia, las iniciativas deben ser recurrentes. La constancia es lo que transforma los gestos en una verdadera cultura.
La necesidad de coherencia:
La coherencia es crucial para generar confianza. Las palabras de la organización deben ir de la mano con sus acciones. Si una empresa dice valorar la inclusión, pero sus políticas y prácticas no lo demuestran, el sentimiento de pertenencia se verá debilitado. La coherencia implica que todos/as, desde los/as líderes hasta cada miembro del equipo, actúen según los valores declarados. Esto no solo refuerza la cultura de la empresa, sino que también crea un entorno de previsibilidad y seguridad psicológica, donde los/as empleados/as saben qué esperar y pueden confiar en que la organización los apoyará.
Un esfuerzo colectivo:
El compromiso de toda la organización, desde los/as líderes hasta los/as empleados/as, es fundamental. Los/as líderes deben predicar con el ejemplo, demostrando con sus propias acciones la importancia de la pertenencia.
A su vez, se debe animar a cada miembro del equipo a participar activamente, respetando a sus compañeros/as, escuchando sus opiniones y contribuyendo a un ambiente positivo.
Cuando todas las personas del equipo se sienten responsables de cuidar y nutrir el sentido de pertenencia, se fortalece el tejido emocional de la organización, creando un entorno laboral saludable, productivo y resiliente donde todos/as se sienten parte de algo más grande.
«Una empresa que cuida la seguridad psicológica de sus equipos no solo fideliza al talento y fomenta el bienestar, sino que libera el potencial ilimitado de quienes forman parte de ella.» – Pat Iglesias
Y tú, ¿consideras que fortalecer el sentido de pertenencia en la empresa es importante? Pat Iglesias