Cómo construir una comunicación organizacional coherente y empática es un gran reto.

LinkedIn Top Voice Empleo | HR | Speaker | Orientador Laboral | Coach
La gran mayoría de organizaciones comparten una característica que las identifica: no saben cómo construir una comunicación organizacional efectiva. Esto se traduce en que, a pesar contar con personas que gestionen la comunicación interna, los resultados son nefastos.
La comunicación como pilar del bienestar organizacional
Se mandan emails que nadie lee. Las personas trabajadoras preguntan decenas de veces, durante el tiempo que permanecen en la empresa, cómo pedir un día de vacaciones, resolver una incidencia informática o dónde pueden ver la nómina del último mes.
Por muchas acciones de comunicación que haga la empresa da la sensación de que caen en saco roto. Y eso se traduce en que la comunicación organizacional, lejos de mejorar, se convierte en un proceso muy desmotivador tanto para las personas que realizan las distintas acciones como para las que reciben la información.
Los datos abalan la importancia que tiene la comunicación organizacional. Según el informe internacional Employee Communications Report 2025 de Gallagher, un 68% de las personas trabajadoras la sitúa como una prioridad para construir aspectos tan importantes como la cultura o el sentido de pertenencia.
Según el informe TRENDS’25 de trescom aspectos como la sostenibilidad y poner a las personas en el centro serán tendencias en el contenido que las personas consumen. Obviamente esto también se traslada al ámbito organizacional.

Los 3 pasos para construir una comunicación organizacional coherente y empática
Primer paso: medir y escuchar
El primer paso para construir una comunicación organizacional efectiva es contar con herramientas de medida y feedback según los canales que vayamos a utilizar (email, intranet, blog…).
Las herramientas de medida serían aquellas que ofrecerían datos sobre el alcance de nuestras comunicaciones. Desde el número de personas que abren los emails hasta el tiempo que pueden pasar dentro de una determinada página web.
Por otro lado, también se deberán contar con herramientas pare recibir feedback sobre cómo se están llevando a cabo las acciones. Esto nos permitirá entender el impacto que la comunicación está teniendo.
Si no medimos no sabemos el alcance. Si no preguntamos, no sabremos el impacto.
Segundo paso: dar identidad a la comunicación
El segundo paso para construir una comunicación organizacional efectiva es dotarle de una identidad propia. Para ello, es esencial asociarla a los valores de la compañía o a la marca empleadora, en caso de que se haya desarrollado.
Hay que definir no solo la identidad visual sino también el estilo y tono en el que nos dirigimos a las personas trabajadoras. Y no tenemos que olvidar conectarla con aspectos tan importantes como la coherencia y el bienestar.
Tercer paso: diseñar flujos y tipos de mensajes
El tercer paso se relaciona con definir bien los tipos de comunicaciones. Principalmente hay dos: las que se relacionan con el ciclo de vida en las de las personas trabajadoras y las que se relacionan con el contexto actual.
Todas las comunicaciones que tienen que ver con el ciclo de vida de las personas trabajadoras tienen el objetivo de ayudar a que la experiencia en la empresa sea positiva. Desde el On Boarding hasta la desvinculación. Esto dará una mayor sensación de control a las personas trabajadoras al entender bien cómo son los distintos procesos que hay en la organización y qué tienen que hacer si necesitan algo en concreto: desde solucionar una incidencia informática hasta elevar una consulta al departamento de RRHH.
Comunicación que cuida = talento que se queda
Las comunicaciones que se relacionan con el contexto actual deberán tener varias temáticas diferenciadas con el objetivo no solo de fidelizar al talento sino de que siempre esté bien informado. No hay peor sensación de recibir un email con un tema estratégico que ya ha sido filtrado días antes. Es esencial contar con mucha agilidad y lograr llegar a tiempo.
Dentro de las temáticas, recomendamos trabajar especialmente aquellas que fidelicen al talento. Desde compartir noticias positivas, acciones que impacten en el bienestar de la empresa hasta información para conocer mejora al resto de personas trabajadoras.
Por último, para poder construir una comunicación organizacional efectiva tienes que desarrollar procesos para actualizarla y mejorarla. Desde probar nuevos formatos hasta aplicar el feedback que recoges de las distintas acciones.
Este proyecto es muy estratégico y puede generar un grandísimo impacto en las organizaciones. Así que invertir en la comunicación organizacional es sin duda un pilar muy a tener en cuenta para aspectos tan esenciales como el cuidado del bienestar de nuestro talento.